ACTIVIDADES

 

 

A -  Actividad individual: Resistencia a plaguicidas.

 

Lee el siguiente párrafo y amplía la información con los apuntes de tu carpeta:

 

Durante la segunda guerra mundial (1939 -1945), el DDT se utilizó ampliamente para matar moscas y otros insectos. Al principio, el DDT resultó efectivo controlando a los insectos. Sin embargo, después de varios años, el DDT dejó de ser tan efectivo.

La mayoría de las moscas murió, al estar en contacto con el DDT. Sin embargo, algunas moscas que habían nacido con resistencia al agente químico, no se murieron.

Estas moscas resistentes al DDT sobrevivieron y al reproducirse, la progenie heredó la característica de los padres. Como resultado, surgió una población numerosa de moscas resistentes al DDT. Aunque duplicaron las dosis esas moscas no se morían

 

a- ¿Qué es el DDT?

b- Describe como son las poblaciones de las moscas. Qué distribución pueden tener, que tipo de estrategias reproductivas, etc.

c- ¿Por qué la mosca de la fruta es considerada plaga?

d- ¿Qué sucedió con la población de moscas frente al DDT?

e- ¿Qué quiere decir que algunas moscas poseían resistencia al agente químico?

f- ¿De qué manera se transmiten esas diferencias?

g- ¿Conocés casos similares?

h- ¿Qué soluciones se dan en estos casos?

i- El hombre puede manipular y generar organismos resistentes ¿Conocés ejemplos? ¿Cómo lo hacen? ¿Para qué le sirven?

f- ¿Cuáles son los posibles impactos ambientales del uso de plaguicidas?

 

 

 

B-

 

 

C- Actividad grupal: Ancestro común

 

Observen las fotos del ñandú, el emú y el avestruz ¿Qué te parece?

Averiguen cual es el continente de origen de cada una de esas aves

¿Recuerdan la teoría de la deriva continental? ¿Podrías relacionar esa teoría con este caso?

Representen gráficamente cómo sería el antecesor de estas aves que habría vivido hace 130 millones de años cuando aún existía Gondwana

 

Observen este esquema.

El hombre por selección artificial ha obtenido todas estas variedades de repollo, coles, brócoli, etc, partiendo de la especie Brassica oleracea que ahora la consideramos una maleza en nuestros campos.

¿Podríamos considerar Brassica oleracea como antecesora común del brócoli y de los repollitos de brucelas? ¿Por qué?

Observa el cuadro que representa la evolución de los homínidos

Identificá ancestros comunes

 

Representación de la evolución en forma de árbol.

 

 

Buscá en Internet árboles evolutivos de los animales y comparalos

 

Evaluación grupal

 

Imagínense los siguientes casos:

 

Caso A

Mi vecino tiene una infección y un médico le receta un antibiótico, a las 72 horas se agudiza la infección, entonces decide incrementar la dosis del mismo antibiótico.

 

Caso B

Un productor agropecuario consulta a un ingeniero agrónomo sobre el problema de un tipo de maleza que ha invadido su cultivo. El ingeniero le recomienda un herbicida, lo pasa a la dosis recomendada y observa al día siguiente que la mayoría de las plantas de la maleza están secas, pero algunas no, están vivas y con buen aspecto a pesar de que se encuentran muy cercanas a las afectadas. Él cree que el ingeniero se equivocó con la dosis y decide volver a pasar el herbicida, esta vez duplicando la concentración.

 

¿Les parece que les va a dar buen resultado la decisión tomada en cada caso? ¿Por qué?

 

¿Qué sugerencia le darías en cada caso?

 

Lee el siguiente texto:

¿A qué se refiere?

 

Nezara viridula es la “chinche verde”. Pero ¿son todas verdes?

¿Cómo podés explicar la existencia de distintas variedades dentro de la misma especie?

¿Por qué en esta época encontramos más chinches verdes que marrones?

 

Compará estos casos con los mosquitos resistentes al insecticida y las malezas resistentes al herbicida.

Compará con las rosas azules y rosas comunes, ¿Dónde reside la causa de las variaciones individuales?

 

Representá gráficamente alguno de los casos planteados, utilizando la selección natural o artificial

 

 

 

 

 

 

 

BIODIVERSIDAD – EL PROBLEMA DE LAS ESPECIES

 

Los más aptos o eficaces

 

Los organismos más aptos son aquellos que están adaptados a su ambiente, por ejemplo, un animal que es resistente genéticamente a las enfermedades, está mejor preparado para sobrevivir, que otro animal que no es resistente a las enfermedades.

Los caracteres que permiten que dentro de una especie haya individuos mejor adaptados que otros, seguirán apareciendo, con más frecuencia, en las siguientes generaciones. Para que esto ocurra, es necesario que los caracteres favorables los tengan gran cantidad de seres, entre mayor sea esta población, tendrá más posibilidades de perpetuarse, mientras que los menos aptos disminuirán cada vez más.

En cada generación, los organismos que tienen mayor probabilidad de sobrevivir y de producir otra generación, son los más aptos.

Se conoce como aptitud la capacidad de producir descendencia fértil, en este fenómeno intervienen dos aspectos fundamentales, como son la selección natural y el tamaño de la progenie.

¿Expresen, utilizando lo estudiado hasta el momento, una definición de apto?

¿Les parece apropiado sustituir el término el más apto por el más eficaz? Justifiquen.

Los individuos bien adaptados pueden ser más sanos, mejor capacitados para obtener alimento y compañero, y mejor dotados para cuidar a sus descendientes, pero el factor primordial en la evolución es el número de descendientes que sobreviven para ser progenitores de la siguiente generación.

¿Por qué?

Si cambia el ambiente en el cual se desarrolla una especie, ¿cambiará su aptitud y su probabilidad de sobrevivir?

Recientemente se divulgó, en los periódicos de todo el mundo, que las tortugas gigantes se encontraban en peligro.

A continuación les ofrecemos información de dos de esos artículos, para que las lean y analicen su respuesta a la interrogante anterior. (Fuente: GMT de septiembre de 1998).

 

Ecologistas temen la muerte de especies por contacto de lava con el océano en Galápagos

Los científicos temen la muerte de las especies cuyo hábitat esté cercano al sitio donde se espera que la lava del volcán Cerro Azul, en el archipiélago de las Galápagos, entre en contacto con las aguas del océano Pacífico.

El jefe técnico del Parque Nacional Galápagos, Juan Chávez, aseguró que los científicos que trabajan en las islas están evaluando el efecto del contacto del magma incandescente con las aguas.

``Producirá una reacción tremenda de calentamiento que afectará a las especies marinas que están en el sector de cabo Rosa, zona en la cual las especies morirán, de acuerdo a la experiencia registrada en febrero de 1995 cuando el volcán de la isla Fernandina hizo erupción'', dijo el científico, en declaraciones a radio Quito.

``El área afectada está cerca de algunos sitios de anidación de 1.670 tortugas gigantes, las mismas que eventualmente podrán entrar en peligro dependiendo de la dirección que tome el flujo de lava'', expresó, el director del parque nacional Galápagos, Eliécer Cruz.

La población animal y vegetal de esas islas es considerada única en el mundo y sustentó la teoría de la evolución de las especies, del científico inglés C. Darwin a fines del siglo pasado.

¿Cuáles son factores que afectan el futuro de la especie de las tortugas gigantes?

Si la erupción ocurre y la lava llega a las aguas costeras ¿solo las tortugas se verán afectadas?

¿Cuál es el papel que desempeña el ambiente en la supervivencia de las especies?

¿Se originan las especies a partir de especies antecesoras? ¿Cuáles son los mecanismos que originan la especiación o la diversificación?

Es momento de empezar a dar respuesta a nuestra interrogante inicial ¿Las especies cambian?

¿Se les ocurren mecanismos por medio de los cuáles la selección natural actúe y dé por resultado nuevas especies? ¿Cuáles son las ideas de sus compañeros al respecto?

Emitan hipótesis relacionadas con lo que le ocurrirá a las poblaciones en las siguientes situaciones.

Situación #1

Una población de lagartijas es dividida en dos grupos, debido al cambio del cauce de un río caudaloso, uno de los grupos abarca el 90 % de los individuos (población A) y el otro el 10% (población B). Este aislamiento se mantiene por milenios.

Situación #2

La población B del caso anterior se reúne con la población A.

Situación #3

Un grupo de aves terrestres es arrastrada por las corrientes de aire, hasta una isla oceánica despoblada de arbustos y árboles, donde deposita un grupo de semillas de un arbusto (X) que logra germinar y desarrollarse por numerosas generaciones. ¿Cuál será la historia de esta nueva población de arbustos y de la isla en general?

 

 

Un rápido cambio

A continuación se ofrece información relacionada con tres estudios recientes en este campo. Léala con sus compañeros.

En los comienzos del siglo XV se soltó una camada de conejos en Porto Santo, del archipiélago de Madeira, como no había otros animales de la misma especie, ni enemigos carnívoros, se multiplicaron con asombrosa rapidez y, a finales del siglo XIX, eran muy diferentes de la raza europea originaria, de tamaño próximo a la mitad, otro pelaje y costumbres nocturnas, lo más importante era que la unión con los conejos continentales ya no resultaba factible. Por consiguiente, en el lapso de cuatro siglos había aparecido una nueva especie de conejo.

El lago Nabugalo (Uganda) mide tres por cinco kilómetros y está ubicado al margen del lago Victoria, estudios geológicos indican que se formó, aproximadamente, hace 4000 años, al aislarse del lago Victoria.

En Nabugalo hay cinco especies de peces que no se conocen en ningún otro lado, ni en el mismo lago Victoria, sin embargo, cada una de ellas se parece mucho a una especie que desde hace mucho tiempo habita el lago Victoria. Ello sugiere que algunas poblaciones pertenecientes a esa especie, quedaron aisladas cuando se formo Nabugalo y desde entonces, se dieron los cambios necesarios para dar origen a las nuevas especies en menos de 4 000 años.

En Hawai existen varias especies de mariposas del género Hedylepta, que se alimentan de plantas de plátano. Todas las especies de este género que viven en Hawai se alimentan de pasto, semillas, lirios, palmas o legumbres. El hecho más sorprendente aquí es que el plátano fue introducido en las islas de Hawai, por los polinesios, hace tan solo 1 000 años. Por lo anterior, se considera que algunas especies del género Hedylepta han cambiado durante ese breve lapso y formado nuevas especies, que se alimentan exclusivamente de plátano.

Después de leer los ejemplos anteriores ¿cuáles son sus conclusiones?

Las poblaciones se diversifican por la acción de fuerzas evolutivas de mutación, desplazamiento genético y transferencia de genes de una población a otra por migración e hibridación, como puede comprobar, dos de estas fuerzas generadoras de nuevas especies o sea de cambios, se han estudiado con anterioridad.

¿Cómo explicarían el nuevo concepto - transferencia de genes de una población a otra por migración e hibridación? Inventen una estrategia.

Les parece razonable suponer que por explotación de nichos desocupados, invasión de otros hábitats, aislamiento geográfico.

Aislamiento geográfico

Busquen información relacionada con las 13 especies de pinzones de las islas Galápagos, que fueron uno los aspectos que más llamo la atención de C. Darwin.

¿Qué encontró C. Darwin en estas aves y como lo explicó?

Describan el proceso por medio del cual una especie da origen a otras, tomando como base el ejemplo de los pinzones.

En una población aislada, aunque presente la misma bolsa genética que la población primitiva, es posible que por azar, se produzcan innovaciones genéticas, que le permitan explotar otros recursos, ocupar nuevos nichos, invadir hábitats, con lo cual se produzca el desplazamiento genético que haga variar las dotaciones genéticas de las poblaciones y convertirse así en subespecies, si las diferencias entre las subespecies termina produciendo barreras reproductivas, se originan dos especies diferentes a partir de la original.

¿Por qué se originó la nueva especie de conejo en Porto Santo, las cinco especies nuevas de peces del lago Nabugalo y la mariposa come plátano de Hawai. Estos ejemplos se encuentran anteriormente

A manera de hipótesis contesten: ¿cómo se puede producir el aislamiento reproductivo o las barreras que impiden el intercambio de genes entre poblaciones?

Podrían sugerir el significado de barreras precigóticas y cuál puede ser una de ellas.

¿Qué les sugiere el término barreras poscigóticas? ¿cuál puede ser una de ellas?

 

Analicen la conclusión a la cual llegó Lawrence E.Gilbert, de la Universidad de Austin en Texas, quien ha estudiado las mariposas Heliconius en nuestro país.

"Ha concluido, por medio de sus estudios, que Heliconius cydno es una forma de Heliconius pachinus, que son solo una especie con dos formas una en cada vertiente. Esto basado en experimentos de "hibridación" que originaron individuos fértiles y por haber encontrado híbridos naturalmente en sitios donde se encuentran las dos variedades de esta especie. (J. Corrales INBio).


También, con el mismo tipo de experimento, concluyó que Heliconius sapho es Heliconius hewitsoni.

¿Sería la misma conclusión si las especies no lograran producir híbridos o estos fueran estériles?

 

Las biotecnologías contemporáneas permiten la inseminación artificial y la fecundación in vitro ¿cuáles serán las consecuencias de estos procesos en la definición de especie y en los procesos de especiación.

Aunque estos procesos de aislamiento geográfico y reproductivo, generalmente operan al azar, una característica básica del cambio evolutivo es la tendencia de los organismos a adaptarse para sobrevivir y reproducirse en un medio ambiente dado. El proceso evolutivo mismo no es al azar respecto de establecer características adaptativas de los organismos que evolucionan.

El proceso de selección se basa en el sistema genético global del individuo. La selección natural actúa sobre todo en el individuo y no sobre rasgos aislados, sino sobre el efecto genotípico de todo el sistema genético o genoma.

Se aventuran a manera de supuesto a dar una definición de Evolución biológica. ¿Cuáles son las palabras claves que usaría en esa definición? ¿Por qué? ¿Podrían generar controversia?

 

 

Investiga:

 

¿Cómo se forman nuevas especies?

 

¿Qué es la extinción?

 

Buscá las diferencias entre extinción en masa y extinción de fondo?

 

Qué diferencia hay entre la extinción de los dinosaurios y la extinción de las especies que se produjo a lo largo del siglo XIX y XX?

 

Averigua que especies de nuestro país están en peligros de extinción y por qué?

 

 

 

 

Evaluación individual

 

1-Cuando nos invaden los mosquitos, se fumiga, pero no se reduce la población ¿Qué puede suceder?

2-Comparar con el caso de resistencia a los piojicidas presentado al principio

3-¿Cómo se explica la existencia de variedades resistentes como en el caso de los mosquitos o los piojos?

4-Explica como actúa la selección natural en estos casos

5-¿Cómo lo representarían gráficamente?

6-¿Cómo explicarías la adaptación de un organismo a su ambiente, teniendo en cuenta los conceptos estudiados?

7.¿Qué entendés por extinción? ¿Cómo crees que influye la extinción en el proceso evolutivo?

8.¿Qué quiere decir que los más aptos son los que sobreviven?

9.Los ñandúes de nuestro país, los avestruces de África y los emúes de Australia son aves corredoras, que viven en hábitats muy semejantes y son muy parecidas ¿Cómo se puede explicar la existencia de especies diferentes pero de aspecto semejante en lugares distantes unos de otros?

10.¿Cómo representarías la evolución de especies emparentadas como el caballo, el burro y la cebra? ¿Qué pasa si se cruzan entre sí?

11-¿Qué quiere decir antecesor común?

12.¿A qué se denomina biodiversidad?